Autora: Jael Chaupis




Autor: William Shakespeare
Género: Tragedia
Año de publicación: 1603
Contexto histórico: Renacimiento inglés

Donde hay celos, no puede haber amor verdadero.

Otelo fue escrito a principios del siglo XVII por William Shakespeare, llamado también el inmortal bardo de Avon, quien es universalmente reconocido como uno de los más grandes dramaturgos y poetas de todos los tiempos. Su vasto legado literario, que abarca desde comedias ligeras hasta profundas tragedias, sigue resonando en la literatura contemporánea y el teatro a lo largo de los siglos. Entre sus obras maestras, Otelo ocupa un lugar destacado, ya que es una tragedia que destila la esencia misma de los celos, la traición y la venganza. Con respecto a la fuente que lo inspira, se sabe que se basa en un Capitano Moro incluido en Gli Hecatommithi, obra escrita por Giovanni Cinthio en el año 15657. Desde la Venecia renacentista hasta la isla de Chipre, esta obra nos guía a través de un viaje emocional inolvidable y una inigualable disección de la psicología humana. Esta reseña busca arrojar luz sobre la obra que perdura como un faro literario para los nuevos estilos literarios que han surgido y seguirán surgiendo con el tiempo.

Esta obra es una tragedia compuesta por cinco actos que narran la caída del noble general moro Otelo. La trama se desarrolla en la ciudad de Venecia y la isla de Chipre.

En el primer acto, se presentan los personajes principales: Otelo, su amada Desdémona, el vil traidor Yago, entre otros. El conflicto central se origina en los celos y la envidia de Yago hacia Otelo, que lo lleva a engañar al general haciéndole creer falsamente que Desdémona le ha sido infiel con Cassio.

En el segundo acto, la acción se traslada a Chipre, donde Otelo y Desdémona son destinados para vivir. La trama se complica con una pelea entre Cassio y Rodrigo, lo que conduce al despido de Cassio de su cargo por parte de Otelo. Los celos de Otelo hacia Desdémona aumentan, y su relación se deteriora rápidamente, lo cual se evidencia en mayor grado en el tercer acto, donde la relación entre él y Desdémona se ve afectada, y Yago continúa manipulando a los personajes, exacerbando el conflicto.

El cuarto acto muestra cómo la tensión aumenta a medida que los celos de Otelo alcanzan su punto máximo, y Desdémona lucha por defender su inocencia. Sin embargo, para ese momento la confianza de Otelo en su esposa se ha erosionado por completo.

Finalmente, en el quinto acto, la trama llega a su clímax con un desenlace trágico. Otelo asesina a Desdémona en un arrebato de celos extremos, y las maquinaciones de Yago se descubren gracias a Emilia, su esposa. La traición de Yago es castigada, pero el peso de la culpa lleva a Otelo al suicidio. La obra culmina en una tragedia desgarradora con múltiples muertes y deja una profunda reflexión sobre los celos, la traición y la venganza personal sin medida de justicia alguna.